miércoles, 25 de septiembre de 2019

Lesiones comunes en el kick boxing

Definición de Kick Boxing

es una modalidad deportiva en que se mezclan las técnicas de lucha o combate del boxeo con las de algunas artes marciales como el Karate y el Taekwon-do. es similar al Full Contac y al Muay Tahi, pero ademas de golpear de cintura para arriba, también se permiten golpes sobre los muslos con las tibias.

A continuación se nombraran y explicaran algunas de las principales lesiones del Kick Boxing

Contusiones: Es por causas traumaticas que producen un proceso inflamatorio, esta clasificada dentro de las lesiones musculares directas. Concretamente, consiste en una compresión del musculo por un traumatismo directo, resultante del choque de la masa muscular contra una superficie dura y el hueso. Las localizaciones mas frecuentes son en el muslo y pelvis.

Resultado de imagen para contusion tibial


Laceracion: es una lesión que resulta en una ruptura irregular en la piel. Esta es mas comúnmente conocida como un corte, pero se define como una herida desgarrada.

Resultado de imagen para laceracion

Esguince: Son lesiones que se producen cuando existe un movimiento forzado de la articulación, mas allá de sus limites normales, que van desde la distensión hasta la ruptura de un ligamento.

Resultado de imagen para esguinces de tobillo
Prevención de lesiones en las Artes Marciales 

Es muy importante que el practicante de artes marciales, que tiene una participación solo de ocio o también de competición, haga siempre un examen físico y clínico al principio de cada temporada y que respete las recomendaciones propuestas por su médico especialista.

En relación a la prevención de lesiones agudas y teniendo en cuenta que son lesiones que surgen súbita y aleatoriamente, debe hacerse de acuerdo con: 

  • Las reglas y limitaciones generales de la modalidad específica de combate o durante los entrenamientos.
  • El juego limpio con otros atletas.
  • Un programa regular de estiramiento músculo-tendinosa en asociación con un entrenamiento propioceptivo general de las extremidades inferiores. 
De igual forma es muy importante que el atleta aprenda a conocer su cuerpo, para que en los varios momentos de su carrera deportiva, sepa cuando no puede ceder a la tentación de exceder sus capacidades funcionales.

Referencias bibliográficas





lunes, 23 de septiembre de 2019

LAS FASES SENSIBLES DEL DESARROLLO DE CUALIDADES FÍSICAS Y CAPACIDADES COORDINATIVAS

Son los periodos donde el desarrollo de una capacidad se ve favorecido si se estimula adecuadamente al organismo acorde a su edad o etapa de desarrollo. Las fases sensibles indican que cualidades físicas o capacidades coordinativas presentan mayor margen de entrenamiento en las diversas edades.

CUALIDADES FÍSICAS

Son un conjunto de las características bioquímicas y morfologías típicas del jugador y que describen su potencialidad, así como también representan prerrequisitos estructurales y funcionales en el deportista, representan el aspecto cuantitativo del movimiento, se fundamentan en la eficacia de los sistemas motores y metabólicos, Son “factores determinantes de la condición física, que se orientan y clasifican para realizar una determinada actividad física, logrando mediante el entrenamiento el máximo desarrollo del potencial genético” (Álvarez del Villar, 1992). Dentro de dichas cualidades físicas tenemos, la velocidad, fuerza y resistencia.

CAPACIDADES COORDINATIVAS

Son aquellas que determinan la capacidad de control del movimiento, permiten la ejecución de gestos complejos articulados, de manera precisa y rápida. Representan el aspecto cualitativo del movimiento, se fundamentan en la eficacia de los sistemas de dirección y clasifican los esfuerzos en función del objetivo a conseguir. Dentro de estas capacidades coordinativas tenemos las generales: Aprendizaje motor, control motor, adaptación y transformación. Las capacidades coordinativas especiales están: combinación motora, equilibrio, orientación, diferenciación espacio – temporal, diferenciación dinámica, anticipación motora.

A continuación se mostrara las fases sensibles en relación a las cualidades físicas y capacidades coordinativas se pueden desarrollar más en este punto.

DESARROLLO SEGÚN EDAD

5 – 8 AÑOS

Dichas edades se caracterizan por pasar de una fase egocéntrica a la socialización con el grupo, presentan inestabilidad de la concentración, desarrollo y estructuración del ‘’esquema corporal’’, juego y fantasía son dominantes, los niños/as pasan de la fase explorativa a la de la organización y creatividad, mejoran de manera natural la velocidad y coordinación, por tanto se recomienda realizar movimientos combinados, esquemas motores de base , realizar actividades que desarrollen más las capacidades coordinativas, como por ejemplo: de 5 a 6 años, actividades que estimulen la discriminación perceptiva, 7 a 8 años, enfocarse en la maduración del sentido del equilibrio y el control de la lateralidad y realizar las primeras intervenciones sobre aspectos de la velocidad como respuesta a un estímulo.

VELOCIDAD

Gracias al desarrollo del musculo esqueleto, existe una fase sensible para la velocidad de reacción y la velocidad cíclica desde los 6 – 7 años.

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

Las estructuras coordinativas básicas maduran a partir de los 6 años, por tanto se recomienda desarrollar las habilidades motrices de locomoción como el de andar, correr y saltar. Como puntos secundarios se recomienda el desarrollo de la orientación, ritmo, equilibrio y reacción.

9 -11 AÑOS

Edades donde se consolida progresivamente el aparato locomotor, se manifiesta un aumento de la capacidad vital que implica corazón y pulmones. De manera psicológica tiene mayor conciencia de sí mismo, de sus capacidades y se arriesga a hacer otras actividades, formula conceptos abstractos, tiene una mayor concentración, mayor capacidad de aprendizaje motor, por tanto mayores demandas o requerimientos motrices funcionales.

RESISTENCIA

Durante estas edades el tamaño del corazón es un 70 – 80 % del adulto, existe un mayor incremento de la musculatura que del tamaño y volumen, además, las pulsaciones basales son un 20% mayores que las de adulto por lo que su respuesta cardiaca ante el esfuerzo será mayor. Así, en estas edades debemos potenciar la capacidad aeróbica y en segundo término la potencia aeróbica.

FUERZA

La fuerza evoluciona unida al desarrollo de sujeto, sin aparecer la hipertrofia. En estas edades, debemos desarrollar la fuerza explosiva y la fuerza resistencia mediante ejercicios con cargas livianas y auto cargas presentados en forma de juegos. Estas edades se caracterizan por necesitar actividades que deben de dirigirse a estimular las capacidades coordinativas y de igual forma una intervención progresiva sobre aspectos de velocidad y de fuerza. Se recomienda el desarrollo de la movilidad articular.

VELOCIDAD

En estas edades los niveles de coordinación son satisfactorios, por lo cual se considera un buen momento para trabajar los factores de velocidad. Desde los 8 años o antes se puede desarrollar la velocidad de reacción, la velocidad gestual e incluso la aceleración.
Con respecto a la velocidad máxima, se trabajara de forma no sistematizada mediante juegos, mientras que para la resistencia a la velocidad el organismo aún no está preparado.

FLEXIBILIDAD

A pesar de ser una capacidad que siempre involuciona, a partir de los 10 -11 años, en ellas se encuentra el periodo sensible de mayor eficacia.

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS

El desarrollo de las habilidades motoras especificas tiene lugar entre los 9- 13 años de edad, con algunas excepciones. Su adquisición resulta más sencilla, si existe una transferencia con respecto a las habilidades básicas, llegando a dar el dominio específico del medio o deporte, al igual que suponen y requieren mayor nivel en el desarrollo de capacidades físicas y perceptivas motrices.

12 – 16 AÑOS

Durante el periodo puberal, se produce un considerable aumento de peso que provoca el estancamiento de la resistencia, aunque las pulsaciones basales y la respuesta cardiaca al ejercicio siguen siendo mayores a la de un adulto. La coordinación intermuscular tiene una fase dentro de la edad de 12 y 13 años.

RESISTENCIA

En estas edades es importante trabajar la capacidad y potencia aeróbica de forma sistematizada, mientras que la capacidad anaeróbica se puede comenzar a trabajar al final de este periodo.

FUERZA

En la pubertad aparece la hipertrofia muscular y se produce un aumento importante de fuerza explosiva. Se presentan grandes diferencias a nivel de sexo; debido a la producción de testosterona, siendo menor en las niñas. A los 12 -13 años debemos trabajar los multisaltos y los multilanzamientos, sin olvidar los métodos anteriores y al final del periodo trabajar con cargas submaximas, sin introducir aun a la fuerza máxima A los 15 – 16 años se produce un gran incremento del volumen corporal.

VELOCIDAD

Se caracteriza por adquirir la máxima frecuencia gestual. La velocidad de desplazamiento sufre un incremento paralelo al aumento de fuerza, la velocidad o tiempo de reacción y aceleración pueden utilizar ejercicios más específicos, la velocidad máxima se puede trabajar de forma sistematizada y la resistencia a la velocidad se empieza a trabajar con precaución, a distancias cortas y muchas repeticiones.

FLEXIBILIDAD

En la pubertad, la flexibilidad desciende rápidamente, debido a la eclosión hormona y crecimiento en longitud, con unos aumentos en sus medidas antropométricas.

HABILIDADES MOTRICES ESPECIALIZADAS

Se deben de desarrollar habilidades motrices de proyección, manipulación y recepción tales como lanzar, golpear y recepcionar. De igual forma se deben de desarrollar como puntos secundarios la diferenciación, adaptación y sincronización.

17 AÑOS EN ADELANTE

RESISTENCIA

El corazón alcanza su madurez funcional a los 19 – 20 años, entonces podemos trabajar todos los tipos de resistencia, siguiendo una progresión lógica del entrenamiento.

FUERZA

Se completa el desarrollo muscular 40 – 45% de la masa corporal total de un adulto. La hipertrofia provoca la ganancia de fuerza, alcanzándose la máxima fuerza a los 25 – 30 años. Así, si la progresión ha sido adecuada, se puede introducir todo tipo de trabajo de fuerza. La fase sensible al trabajo de fuerza máxima abarca entre 17 a 19 años.

VELOCIDAD

Se produce una mejora considerable de la velocidad máxima, al llegar a la definición muscular máxima del momento, se recomienda trabajar todos los tipos de velocidad de forma sistematizada al encontrarse el sistema anaeróbico láctico al 90% con respecto al de un adulto.

RECOMENDACIONES

Las capacidades físicas no se desarrollan durante toda la vida y si se busca el desarrollo óptico de las capacidades físicas, depende de la calidad y sobretodo de la oportunidad de las influencias externas.

Es importante considerar el periodo de las fases sensibles, para lograr una efectiva y respetuosa estimulación del desarrollo motor de los individuos en pleno crecimiento físico.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

blogspot.com. (129 de 03 de 2018). Obtenido de blogspot.com: http://losjuegosdelinca.blogspot.com/2018/03/fases-sensibles-para-el-desarrollo-de.html

Javier, M. (25 de julio de 2016). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/javimazzone/fases-sensibles-64353832

Jesus, G. (2 de Diciembre de 2012). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/chuyjgc715/fases-sensibles-15455276

Rodriguez, R. &. (Agosto de 2010). efdeporte.com. Obtenido de efdeportes.com: https://www.efdeportes.com/